viernes, 23 de marzo de 2012

CAPACITACION PARA LA PRODUCCION DE BTC EN LA SELVA.

CAPACITACION PARA LA PRODUCCION DE BTC EN LA SELVA.
Comunidad Mbya-guaraní, Tamanduá, Misiones, Argentina.
Equipo técnico: Rodolfo Rotondaro, Liliana Alvarez
Gestión y organización: Asociación PROTEGER
18 al 20 de Mayo de2005.

Objetivos General:
El objetivo principal de la capacitación fue realizar un entrenamiento básico orientado hacia la producción de bloques de tierra comprimida con uso de bloquera manual, como tarea previa para la construcción de viviendas y edificios de uso comunitario.

Objetivos Específicos:
-Capacitar a personas de comunidades guaraníes y a personal técnico de municipios
vecinos con base en la localidad guaraní de Tamanduá (Misiones), en la fabricación de
bloques de tierra comprimida con empleo de suelos seleccionados y estabilizados.
-Iniciar una actividad de capacitación orientada a fomentar el empleo de materiales y
recursos locales, y de procesos no dañinos para la naturaleza local.
-Experimentar cambios tecnológicos simples en la construcción, de impacto ambiental no dañino, para contribuir con los problemas locales y regionales de la vivienda doméstica y otras construcciones locales.

Modalidad y participantes del curso-taller:
Las tareas se desarrollaron de acuerdo con estos aspectos:
- Clases prácticas con apoyo teórico, durante tres jornadas.
- Reuniones con representantes comunitarios, personal técnico del municipio y educadoras locales.
-Planificación de actividades futuras.

Participantes:
El Curso-Taller contó con la participación de un grupo de jóvenes pertenecientes a la
Comunidad de Tamanduá y de comunidades de zonas vecinas; y de un grupo de 3 albañiles de la Municipalidad de 25 de Mayo. Participaron también, en forma parcial, las dos educadoras a cargo de la escuela. Muchas de las tareas se realizaron bajo la atenta mirada de niños de la Comunidad, quienes participaron como espectadores silenciosos pero muy interesados.

El taller se desarrolló con las siguientes actividades:
Zarandeo de tierra acopiada; descripción de la bloquera manual y de su funcionamiento; preparación de pastones con tierra local; humedad adecuada para compactación; mezclado uniforme de la tierra humedecida; fabricación de bloques; organización adecuada de tareas y personas alrededor de la bloquera; preparación y organización de los sectores de curado y de secado; técnica de traslados; bases de apoyo y cantidad de hiladas por etapa.
Para la práctica de fabricación de bloques se emplearon distintas mezclas y dos tierras
del lugar, estabilizadas con dos porcentajes de cemento en volumen, organizadas con rotación de personas. Los bloques fabricados fueron evaluados en forma cualitativa en los aspectos de dimensiones, textura, dureza y cohesión interna, a fin de establecer comparaciones entre las diferentes tierras y mezclas empleadas.

En la siguiente jornada de trabajo se realizaron las siguientes actividades:
Recolección de tierra local con mayor cantidad aparente de arcilla; Zarandeo de tierra;
Preparación de distintos pastones con tres tierras locales zarandeadas, estabilizadas con dos porcentajes de arena mediana y con dos porcentajes de cemento en volumen.
Se repasaron los principales aspectos de la producción y el traslado de los bloques y se fabricación aproximadamente 30 bloques en total por parte de distintos alumnos. Los mismos se evaluaron teniendo en cuenta la calidad de terminación, la regularidad de medidas y formas, la cohesión interna, y la dureza comparativa con los ejemplares no estabilizados.

En la última jornada del curso-taller se trabajaron los siguientes aspectos:
Evaluación de los ensayos de sedimentación realizados el Miércoles; Taller de repaso y evaluación general del trabajo realizado; Acondicionamiento del lugar, selección de tierras y mezclas, preparación de pastones, uso de la bloquera y demás equipos y herramientas, productividad estimativa y organización de la producción.

Se realizó un debate final para compartir dudas y perspectivas de la experiencia junto con los alumnos, y se planificaron tareas futuras con la Arq. Alvarez y la comunidad para realizar la evaluación a 30 días de los bloques fabricados, empleando planillas simples de registro de resultados técnicos.

Aspectos organizativos en contextos rurales:

Este curso-taller fue gestionado y coordinado por la Asociación Proteger, Buenos Aires, con la participación en terreno de la Comunidad Mbya Guaraní de Tamanduá y de la Municipalidad de 25 de Mayo, ambos de la provincia de Misiones, en el Noreste de la Argentina La coordinación de tareas estuvo a cargo del Sr. Juan Burgos, presidente de la Asociación Proteger, y de la Arq. Liliana Alvarez, Directora de Proyectos de la misma. En terreno, la gestión y organización de la comunidad Mbya guaraní estuvo dirigida por el Sr. Germinio Duarte, quién realizó la difusión del curso en Tamanduá y en otros asentamientos cercanos pertenecientes al mismo grupo social. También en terreno se contó con la colaboración especial del municipio de 25 de Mayo, en la persona de su intendente el Sr. Mario Lindeman para el transporte de personas y equipos hasta el lugar del curso-taller (pequeño caserío a unos 15 km de 25 de Mayo).
El dictado del curso-taller estuvo a cargo del Mgt Arq Rodolfo Rotondaro, con la colaboración de integrantes de la Asociación Proteger (Liliana Alvarez, Juan Burgos, Juan González), de un pasante canadiense (Jimmy Lecours) y de Germinio y su familia.
La bloquera manual que se utilizó para el curso-taller fue obtenida en préstamo en Buenos Aires y enviada a 25 de Mayo, desde donde fue transportada en pick-up por el municipio hasta Tamanduá, junto con algunos materiales y herramientas necesarios. La bloquera definitiva fue fabricada en Buenos Aires y enviada a la comunidad poco tiempo después de la realización del curso-taller.

Condiciones locales para el curso-taller:

En Tamanduá las actividades se desarrollaron en tres lugares:
- En un aula de la escuela primaria local, para la clase inicial y algunos ensayos simples de tierras locales.
- En un sector semicubierto en la zona central de Tamanduá, donde se realizó
la preparación de materiales, la fabricación de bloques y su acopio.
-En una habitación de una casa de madera contigua, en construcción, donde se realizó la clase final, se aclararon dudas de los alumnos y se evaluaron distintos aspectos de la producción de bloques.
Germinio y su familia, la escuela local y los pobladores de Tamanduá brindaron apoyo
material y logístico (alojamiento, comidas, colaboración, información) para que el curso-taller pudiera llevarse a cabo de manera adecuada. Este aspecto local, que es frecuente encontrar como característica humana de pobladores rurales habituados a participar y a brindar ayuda volvió a disfrutarse una vez más y formó parte de la actividad específica de capacitación.

Reflexión sobre la experiencia llevada a cabo:

La realización de este curso-taller fue una interesante experiencia de aprendizaje, compartido con la comunidad Mbya guaraní de Tamanduá, para todos los “extranjeros” participantes.
Los aspectos más destacados del intercambio que pueden mencionarse son los
siguientes:
a) Los organizadores lograron convocar e interesar a pobladores de Tamanduá y de otras comunidades rurales vecinas, y a personal técnico del municipio de influencia.
También participaron las educadoras de la escuela primaria local.
b) Se logró el interés expreso de la Municipalidad de 25 de Mayo para apoyar las
actividades del curso-taller con el fin de capacitar recursos humanos propios y también para vincularse con el proyecto marco de la Asociación Proteger.
c) La participación de los alumnos fue comprometida y se pudo comprobar desde dos puntos de vista: las preguntas y comentarios realizados durante el curso-taller; y el trabajo realizado durante las prácticas, en las cuales rotaron para tratar de aprender las diferentes etapas de la producción.
d) La modalidad de la capacitación en el sentido de priorizar las prácticas, con apoyo teórico de acompañamiento, como una forma adecuada para el contexto local.
e) Los alumnos comprendieron la importancia de la ubicación y selección de las tierras
seleccionadas, tanto como de los controles de calidad durante la fabricación y secado de los bloques.
f) Hubo interés manifiesto de los alumnos en la idea de aprovechar tierras locales para transformarlas en materiales constructivos, cuidando de no generar impactos perjudiciales a la naturaleza circundante.












miércoles, 22 de febrero de 2012

Proyecto Ecosol. Provincia de Salta.

Proyecto Ecosol. 
Rosario de Lerma- Provincia de Salta
Arq Gabriela Polliotto – Ing. Fernando Galindez


Instituciones Ejecutoras:

Universidad Católica de Salta.

Municipalidad de Rosario de Lerma.
Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda.
Los propios beneficiarios.
Equipo técnico.


Situación Actual:
Desde el punto de vista arquitectónico el barrio ya fue concluido y ha sido inaugurado oficialmente en mayo del presente año. La totalidad de los beneficiarios ya están habitando las viviendas y han conformado una Asociación sin fines de lucro y se encuentran tratando de desarrollar la tercera etapa, la fase productiva: cría de conejos y pollos, apicultura,
cultivo de aromáticas, producción de abono ecológico a través de lombrices californianas,
conservas y encurtidos, cultivo de frutas, verduras y hortalizas orgánicas.

Población participante y beneficiaria:
El grupo de beneficiarios está compuesto por un total de 312 personas. Hay
6 mujeres jefas de hogar. En la población masculina económicamente activa hay un 85% que se desempeñan en tareas rurales temporarias.Al evaluar la situación habitacional al comienzo, se observó un alto grado de hacinamiento.

Objetivos:
-Organización comunitaria.
Como objetivo básico se planteó el lograr la consolidación y autonomía de las familias integrantes, tendiendo a desarrollar su sentido de pertenencia, en un marco de solidaridad, cooperación social y una visión ambientalista.
El eje fundamental de la organización comunitaria es una asociación sin fines de lucro, de la cual son socios todos los beneficiarios del Barrio y que será el canal de participación para la realización de inquietudes y proyectos.

-Evitar las migraciones.
-Introducir el concepto de vida ecológica y preservar la cultura agrícola.
-Autosuficiencia energética.
-Autoabastecimiento en las necesidades básicas de alimentación.
-Desarrollo socio económico y socio cultural con afianzamiento de la vida comunitaria y democrática.
-Mejoramiento de la calidad de vida.


Metas:
-Construcción de 60 viviendas y su correspondiente infraestructura de servicios.
-Desarrollo de una unidad productiva en cada terreno.
-Formación de una asociación entre los beneficiarios para el fortalecimiento institucional.
-Organización de la producción con máxima participación, adquisición de tecnologías y proyección de productos al mercado.


Estrategias Propuestas:
-Crear una red entre distintas instituciones (Universidad, Gobierno provincial y municipal), empresas del medio y beneficiarios.
-Capacitación de los participantes en tareas específicas de construcción, técnicas de producción y de fortalecimiento institucional.
-Adecuación y desarrollo del proyecto, con la directa participación de los beneficiarios.
-Difusión del proyecto a nivel nacional e internacional, a fin de conseguir apoyo y financiamiento para subproyectos.


Métodos de trabajo, selección, participación, información y comunicación:
-Convocatoria amplia a toda la comunidad del departamento de Rosario de Lerma interesada en incorporarse al proyecto.
-Selección de aquellos grupos familiares que cumplieron el perfil ( escasos recursos, desocupados o subocupados, tradición agrícola).
-Charlas de información y capacitación a fin de que todos los participantes conozcan y se comprometan con el proyecto.
-Participación de alumnos de Servicio Social y Arquitectura, quienes realizaron importantes tareas.
-Conformación de los grupos de apoyo y capacitación con profesionales y alumnos.
El sistema elegido para la construcción de las viviendas fue el de "autoconstrucción asistida", incluyendo la firma de convenios individuales con los beneficiarios, donde se los hace responsables de la provisión de mano de obra.
Seguimiento individual y colectivo de los avances, tanto en la faz técnica como social.
Ampliación de la participación de los beneficiarios en el proyecto y en la toma de decisiones.
Paralelamente a la construcción, se desarrollan los proyectos productivos y distintas actividades sociales y recreativas.


Datos de proyecto:
La superficie del terreno es de 9,00 Ha. Donde se desarrollan las 60 viviendas y un área comunitaria, como así también importantes espacios verdes destinados a recreación y esparcimiento. El proyecto se concibió de la siguiente manera:
a) La trama de la urbanización se giró 37º con respecto a la línea de referencia de la ruta para conseguir la orientación ideal, norte pleno, para invernaderos y colectores de las 60 viviendas que componen el Barrio. No existen viviendas apareadas ni lotes que colinden por la parte posterior y las razones  fueron, por un lado conseguir la mejor orientación para todas las viviendas, como así también la necesidad de conservar la independencia de las mismas.
b) Se evitó la tala de especies autóctonas. Plazas y espacios de recreación se reforestarán con especies del lugar.
c) Se evitaron los muros medianeros, colocándose en su lugar alambradas con cercos vivos.
d) Se conservaron los terrenos absorbentes.
Infraestructura de servicios:
- Tendido de red de agua potable, provista desde un pozo de la Empresa Aguas de Salta, situado a 400 mts. del barrio.
- Los desagües de aguas servidas, a través de un sistema de lecho nitrificante para cada casa, que sirven además para riego.
- Alumbrado publico por medio de luminarias de sodio de 150 W., con laprovisión de energía convencional desde la red.
- Calles abovedadas y enripiadas.
- Canal de guarda, en el límite noroeste, para protección de las inundaciones.
- Recolección de residuos, a cargo de la Municipalidad.
- Un centro comunitario, con oficinas, servicios, salón de usos múltiples y canchas de fútbol, básquet y voley para prácticas deportivas.
Terrenos y Vivienda:
Se parcela en terrenos de 20mts. x 40 mts, en función de obtener un espacio mínimo que permita la creación de una unidad productiva, donde se desarrollen vivienda, huerta, gallinero y un sector para árboles frutales.

La vivienda tiene 102 m2 y cuenta con estar-comedor, cocina, lavadero, baño, dos dormitorios, invernadero y galería. Se ha previsto desde el comienzo del proyecto el crecimiento de la unidad familiar, a través de dos dormitorios más, sobre el lado oeste de la vivienda.
Desde el punto de vista estético la vivienda ha sido resuelta en planta baja, con una cubierta a tres aguas y una importante galería en dos de sus lados, sobre el acceso principal y el de servicio. La galería se vive como espacio de transición entre el exterior y el interior y también forma parte de la identidad cultural de las antiguas viviendas rurales de los valles.
En cuanto a la construcción de la vivienda, se ha planteado la utilización de materiales regionales, de bajo costo, de excelente comportamiento térmico, que no atentan contra el medio ambiente, con el complemento fundamental de la utilización de energías alternativas, limpias y renovables, tanto para la calefacción de las viviendas, como para el calentamiento del agua y la generación de energía eléctrica.
Por encontrarnos en una zona de elevada peligrosidad sísmica, se planteó una estructura de hormigón armado, conformando un reticulado espacial sismorresistente, de manera que los adobes son utilizados solamente como cerramiento, sin cumplir ninguna función portante. Las fundaciones están constituidas por zapatas aisladas de hormigón armado y vigas de fundación. Los muros son de mampuestos de tierra cruda, estabilizados. Se levantan con traba simple y la mezcla de asiento es del mismo material que los adobes. El paramento exterior, terminado visto con juntas tomadas con concreto cementicio y el interior con revoque tipo bolseado a la cal (cemento, cal y arena). Los muros exteriores están curados con agua de tuna, un fijador económico y natural.
Los mampuestos son de tierra cruda estabilizados con cemento y comprimidos en una máquina manual tipo CIMVA-RAM. Sus dimensiones son 10 cm de alto, 20 cm de ancho y 29 cm de largo. La dosificación en volumen es de 10 partes de tierra por una de cemento, que en peso es aproximadamente un 10% de cemento sobre el total de la mezcla. La cantidad de agua es menor que la que se usa para los adobes tradicionales, teóricamente se debe lograr la humedad óptima para poder comprimir al máximo los adobes y a su vez lograr un buen fragüe del cemento, en la práctica se debe ver más como tierra húmeda que como barro y no debe manchar la mano al apuñarla.
En cuanto a la selección de la tierra solamente se desechó la con alto contenido orgánico y en general se trabajaron con suelos Areno-limo-arcillosos y Arcillo-limosos.


El proceso de fabricación consta de :
a) zarandeado de la tierra
b) mezcla con el cemento y humectado
c) colocación en el molde y prensado
d) colocación en el tendal para el curado
El curado se realizaba cubriendo los adobes con plástico, lo más herméticamente posible, durante 7 días. Después de este lapso de tiempo, ya se colocaban en los muros.
La producción promedio era de 500 adobes por jornada de 8 hs. con dos personas trabajando en la misma.
La resistencia a la compresión obtenida en los ensayos dio una media de 30 Kg/cm2.
Se observó que la calidad de los adobes dependía fundamentalmente de:
a) Que la tierra no tenga contenido orgánico.
b) Que la mezcla con el cemento sea lo más homogénea posible.
c) La humedad adecuada.
d) Un buen prensado.
e) Un buen curado, evitando la entrada de viento dentro del tendal y respetando los siete días mínimos.
La mezcla para asentar los mampuestos tiene la misma composición que éstos , pero más húmeda.
La estructura de sostén del techo es de tirantes de madera de pino. El Cielorraso es de madera machimbrada. La cubierta es de tierra cruda estabilizada, de 10 cm de espesor, tratada con dos capas hidrófugas, la primera (sobre el machimbre) de plástico con pintura asfáltica y la segunda una membrana asfáltica mineralizada de color rojo de 5 mm. de espesor, de alto tránsito.
La energía eléctrica, para cada vivienda es generada por paneles fotovoltaicos, un regulador de potencia y un inversor de corriente.
El acondicionamiento térmico se logra por diseño y la construcción con materiales de baja conductividad. Incluye invernadero con acumulador de calor en el Estar-Comedor, muros captores de calor en dormitorios y conservadora natural de alimentos, por convección de aire, en la cocina.El agua caliente se obtiene mediante colector solar plano de 3 m2 de superficie y un termotanque de 250 Lt.
Elementos bioclimáticos:


Ejecución del Proyecto.
La ejecución del proyecto se inició en diciembre de 1997 con la convocatoria a los interesados. Hasta mayo de 1998 se realizaron encuentros y reuniones de información, comunicación, participación y finalmente selección de los beneficiarios. A partir de allí se comenzó la construcción del barrio. Primero se encaró la construcción de un tinglado que funcionó como obrador durante la obra y que actualmente funciona como Centro Comunitario.
El método elegido de autoconstrucción asistida fue implementado de la siguiente manera:
a) Se hacían reuniones grupales con el equipo técnico y los beneficiarios donde se daban las pautas generales y metas y plazos a cumplir. Se completaba este proceso decapacitación con la colaboración de los alumnos directamente en la obra.
b) Es importante destacar la presencia de un capataz permanente en la obra que se encargaba de la entrega de materiales, capacitación y colaboración con los beneficiarios en algunos ítems de la construcción.


Bibliografía consultada:
http://www.habitat.arq.una.py/ambitos/tyh/cct/crh_cct_0034.pdf